Entregan el Premio Formentor 2025 a HÉLÈNE CIXOUS

La escritora, dramaturga y filósofa franco-argelina Hélène Cixous (1937) recibió esta semana el Premio Formentor de las Letras 2025, durante una emotiva ceremonia que tuvo lugar en el Teatro Real de Madrid.

Para otorgarle el galardón, el jurado presidido por Basilio Baltasar destacó “la personalidad de su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa, por la amplitud de las disciplinas intelectuales que ha integrado en su numerosa y proteica obra” y “la composición de una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea”.

Hija de madre alemana judía asquenazí y padre argelino judío sefardí, Hélène Cixous se trasladó a París en 1955. Se especializó en literatura inglesa y, en especial, en los trabajos de James Joyce. En 1969 ganó el Premio Médicis con su primera novela, Dedans, una obra de evocaciones autobiográficas.

Catedrática de Literatura Inglesa de la Universidad de París y fundadora del Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa, ha formado parte de los proyectos escénicos del Théâtre du Soleil. Es autora de una vasta obra traducida a múltiples lenguas, con un centenar de libros de narrativa, teatro y ensayo.

En lengua castellana se han publicado varias de sus obras más importantes: La risa de la Medusa (Anthropos, 1995), Las ensoñaciones de la mujer salvaje (Horas y Horas, 2003), El amor del lobo y otros remordimientos (Arena, 2009), Poetas en pintura: escritos sobre arte, de Rembrandt a Nancy Spero (Ellago, 2010) y Oro. Las cartas de mi padre (Universidad de Alicante, 2004).

También Hipersueño (Interzona, 2006), El tercer cuerpo (Interzona, 2022), El libro de Prometea (Interzona, 2023), La llegada a la escritura (Amorrortu, 2023) y Retrato de Dora (Las Furias, 2021), entre otras.

Algunos de los ganadores del Premio Formentor fueron desde los primeros Jorge Luis Borges y Samuel Beckett hasta los de las últimas ediciones como Annie Ernaux, Cees Nooteboom, César Aira, Liudmila Ulítskaya, Pascal Quinard o László Krasznahorkai.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *